El sector de la posventa independiente vive enfocado hacia un perfil de vehículos con ciertos años encima. Se trata de vehículos que han superado el periodo de garantía o que pertenecen al mercado de coches usados. Para el profesional, es interesante conocer qué tendencias están dominando nuestro parque, definiendo así que estrategias seguir a medio plazo.
En este nuevo post de REPXPERT, el Blog del Taller Mecánico nos centramos en algunos de los datos más representativos del mercado de coches usados, e intentamos extraer conclusiones de utilidad para el profesional del taller.
Y recuerda, permanece atento a cada nuevo post de REPXPERT, el Blog del Taller Mecánico suscribiéndote aquí , tendrás acceso directo a contenidos especialmente pensados para tu día a día.
1. La antigüedad del parque automovilístico en España superará de media los 13 años. Según un dato de GANVAM (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios) en 2022, y de seguir a este ritmo, la antigüedad media del parque de vehículos español superará los 13 años. Si tenemos en cuenta que en 2008 esta cifra era de apenas 8 años, podemos concluir que nuestro parque envejecerá casi un 60% en poco más de una década. Los efectos de la última crisis económica han dejado una huella profunda sobre nuestras carreteras, y el frenazo por la llegada de las nuevas regulaciones de emisiones parece que no va a mejorar las cosas.

2. Según datos de la DGT, de los más de 33 millones de vehículos que hay en nuestro país, más de 26 millones tienen una antigüedad superior a 4 años. Es decir, el porcentaje del total parque que potencialmente acudiría al taller independiente es muy importante.
3. La ausencia de planes estatales que fomenten el achatarramiento también tiene un impacto negativo en la renovación del parque. Actualmente sólo se dan de baja el 45 % de los vehículos que se entregan para nuevas compras. Este dato pone de manifiesto además que el valor percibido de los vehículos más antiguos ha aumentado a raíz de la última crisis y la incertidumbre regulatoria. No hay que olvidar que la legislación medioambiental coloca en el mismo punto, por ejemplo a todos los diesel anteriores a 2006, lo que eleva la funcionalidad de vehículos más antiguos.

4. Según FACONAUTO (Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción), las ventas de automóviles usados en España superaron los dos millones de unidades en 2019. Este dato refleja un descenso de apenas el 0,3% respecto al año anterior, mientras que las matriculaciones de coches nuevos descendieron en un 4%.

5. La incertidumbre creada en torno al diésel ha tenido un importante impacto en su cuota de mercado, que se ha reducido hasta el 27,5 %. La emisiones de CO2 se han incrementado paradójicamente en un 1,5% debido al auge de las ventas de vehículos de gasolina. Esta tendencia anticipa una creciente presencia de mecánicas de gasolina en los próximos años.

6. Por su parte CONEPA (Federación Española de Empresarios Españoles de Automoción) afirma que las visitas al taller están creciendo, pero lo hacen especialmente aquellas causadas por averías, y no por mantenimiento. Hay, por tanto mucho por hacer en este sentido, ya que concienciar al usuario de la importancia de mantener adecuadamente su coche es uno de los mejores modos de dinamizar el mercado. No hay que olvidar que el envejecimiento del parque tiene un efecto negativo sobre la seguridad vial que es vital compensar (en la medida de lo posible) con una mejora en el estado de los vehículos.