Los componentes de transmisión han evolucionado mucho en los últimos años. De todas las innovaciones que han llegado a la industria del automóvil, el embrague bimasa es sin duda una de las que más aceptación ha tenido. No en vano, son más de 100 millones los vehículos producidos en los últimos años que emplean esta tecnología. Esta importante presencia en el parque convierte el embrague bimasa en una importante oportunidad de negocio para el taller, una oportunidad de negocio que es posible aprovechar, como veremos más adelante, gracias a las soluciones de mantenimiento de LuK, la marca especialista en transmisión de Schaeffler. Por eso, en este post te invitamos a conocer el embrague bimasa en estas cinco preguntas.
Y antes de continuar, no olvides suscribirte a REPXPERT, el Blog del Taller mecánico, para no perderte ninguna de nuestras publicaciones y tener acceso a contenidos exclusivos. Vamos a por el post.
1. ¿Qué es el embrague bimasa?
Este tipo de embrague se diferencia de los tradicionales embragues rígidos por su capacidad para absorber las vibraciones del motor. Es decir, es capaz de amortiguar la vibración proveniente del motor, evitando que se transmita a través de la transmisión.

2. ¿Por qué se emplea?
Los propulsores de combustión interna experimentaron una importante evolución a finales de los años 80 del siglo pasado con la introducción de la inyección directa aplicadas a mecánicas diesel. Gracias a su elevada eficiencia, se convirtieron en un referente en la industria en varios mercados mundiales, especialmente el europeo. Sin embargo, este tipo de mecánicas tenían ciertas particularidades que era necesario tener en cuenta: Su elevada entrega de par y, sobre todo, su alto nivel de vibraciones. Estas vibraciones, tenían consecuencias negativas, en forma de disminución del confort y de la vida útil de la caja de cambios. El volante bimasa fue la respuesta de LuK a este reto, ya que es capaz de reducir las vibraciones. El nuevo estándar de amortiguación de vibraciones que proporciona el volante bimasa, se ha extendido a las nuevas mecánicas de gasolina, que funcionan en rangos de giro cada vez más bajos, que también producen elevados niveles de vibración.
3. ¿En qué transmisiones se encuentra?
Gracias a sus grandes capacidades de amortiguación de vibraciones, el embrague bimasa se ha extendido a todo tipo de transmisiones asociadas a cajas de cambios manuales, especialmente en motores diesel o gasolina de par motor medio y alto. Además, se emplea en las cajas de cambio manuales automatizadas, tanto en seco como húmedas.

4. ¿Qué piezas lo componen?
En un volante bimasa podemos encontrar seis partes principales. En primer lugar está la masa primaria, que se encuentra unida al cigüeñal. La masa secundaria es la que se conecta a la caja de cambios. Luego están el rodamiento (o en ocasiones un casquillo) que conecta ambas masas, los muelles de arco que le proporcionan sus características de amortiguación y la brida a la que van fijados. En este post puedes descubrir con más detalle cuál es la función de cada componente del embrague bimasa.

5. ¿Cuál es el mejor modo de repararlo?
Sustituir un volante bimasa es una reparación que requiere varios componentes, además de conocimientos específicos y herramientas especiales. Por eso, a la hora de sustituir un embrague bimasa, la mejor opción es elegir al creador de esta tecnología y su gama para el taller independiente. Y es que LuK, la marca especialista en transmisión de Schaeffler, ofrece al profesional su solución de mantenimiento LuK RepSet DMF, que incluye, en una sola caja, todos los componentes necesarios para llevar a cabo una sustitución segura y eficaz. Además, ha desarrollado LuK RepSet 2CT, para cajas de cambio de embrague doble en seco o húmedo.