Continuamos nuestra revisión de los componentes del sistema auxiliar FEAD con los tensores auxiliares, una pieza de gran importancia para un correcto funcionamiento, que pone de manifiesto lo importante que es sustituir todos los elementos sometidos a desgaste a la hora de realizar un mantenimiento. Por eso, en este post de REPXPERT el Blog del Taller mecánico vamos a analizar su función así como las distintas tipologías de tensores auxiliares que el profesional puede encontrar en el mercado.
Y recuerda, antes de continuar, suscríbete a REPXPERT, el Blog del Taller mecánico, para no perderte ninguno de nuestros posts y tener acceso a contenidos exclusivos.
La función de los elementos tensores es garantizar que la correa acanalada siempre tenga la tensión óptima, evitando así deslizamientos innecesarios y vibraciones en la correa. Todos los elementos tensores constan de una placa base o una unidad tensora y un rodamiento. Estos rodamientos son idénticos a las poleas de inversión descritas anteriormente. Básicamente existen dos tipos distintos de elementos tensores: mecánicos -disponibles en las versiones manuales o automáticas- y tensores hidráulicos.
Tensores mecánicos
En un tensor manual, la correa acanalada se tensa girando la placa base o bien mediante un mecanismo de excéntrica. En este escenario, es el técnico quien determina, la mayoría de las veces por instinto, con qué fuerza debe tensarse la correa. Normalmente, durante cualquier servicio técnico es necesario comprobar si la tensión de la correa es correcta y si hay que hacer algún ajuste.

De izq. a Dcha.: Tensores automáticos de brazo corto, de brazo largo y cónico
En cambio, un tensor automático mantiene una tensión de la correa prácticamente constante durante toda su vida útil y, al mismo tiempo, es capaz de compensar las tolerancias de desgaste del resto de componentes del sistema de accionamiento así como su expansión térmica. Dependiendo de los requisitos y del espacio de montaje disponible, se pueden encontrar tensores de brazo largo, brazo corto o un tensor cónico.
La correa acanalada se ajusta a la tensión adecuada usando la fuerza de un muelle pretensado (muelle de brazoso muelle de torsión). Los elementos de amortiguación internos suavizan el movimiento del muelle, reduciendo las vibraciones en el accionamiento por correa.
En los tensores de brazo corto y brazo largo, el elemento de amortiguación consta de un disco de fricción suave; los tensores cónicos están equipados con un cono de fricción con este propósito.
En el accionamiento por correa, los picos de fuerza repentinos son amortiguados por la fricción mecánica entre los elementos de fricción. También se reducen el deslizamiento, el ruido y el desgaste de la correa. El resultado es una vida útil más larga de todo el accionamiento del sistema auxiliar.
Elementos tensores hidráulicos

Los tensores hidráulicos constan de un brazo de palanca de dos lados móviles y un rodillo. En lugar de un muelle de torsión o muelle de brazos, en esta configuración un elemento hidráulico con un muelle de presión integrado es responsable de lograr la tensión necesaria de la correa.
El elemento hidráulico está conectado a un extremo del brazo de palanca y el rodillo está conectado al otro extremo. El muelle de presión en el elemento hidráulico empuja al rodillo contra la correa acanalada mediante el brazo de palanca, tensando así la correa. La fuerza tensora viene determinada tanto por el muelle de presión como por el brazo de palanca.
Al comprimir el elemento hidráulico, el aceite de la cámara de alta presión pasa a la fuerza al depósito mediante una ranura. En este caso, cuanto más pequeña es la ranura, mayor es la amortiguación. Cuando se libera el elemento hidráulico, el aceite sale del depósito y vuelve a la cámara de alta presión mediante una válvula de no retorno. Este proceso también se llama amortiguación direccional.
Con esta configuración, incluso los accionamientos por correa más dinámicos y complejos pueden controlarse hasta en motores que no funcionan satisfactoriamente, al mismo tiempo que proporcionan la tensión óptima de la correa. La elección del elemento tensor para un determinado vehículo hidráulico viene determinada por el espacio de montaje disponible y las condiciones de funcionamiento.