El accionamiento del sistema auxiliar (FEAD), también conocido como distribución de accesorios, tiene cada vez más importancia para el taller. Su papel dentro de los vehículos actuales se ha multiplicado del mismo modo que lo han hecho los accesorios y sistemas que dependen de él. Pese a ser más importante, el espacio físico del que dispone el conjunto propulsor se ha reducido, lo que ha complicado en gran medida su diseño. Además, la llegada de una generación de propulsores, caracterizados por una menor capacidad y número de cilindros ha agravado la demanda sobre el sistema FEAD. Estos propulsores son más propensos a generar vibraciones, que es preciso aislar para garantizar el confort de conducción y proteger la cadena cinemática.En este post de REPXPERT, el Blog del Taller Mecánico, vamos a repasar la evolución del accionamiento auxiliar, destacando los nuevos componentes que es necesario conocer para un correcto mantenimiento.
Y antes de comenzar, suscríbete a REPXPERT, el Blog del Taller mecánico, para no perderte ninguna de nuestras publicaciones, y tener acceso a contenidos exclusivos. Vamos a por el post.

Mirando hacia atrás
Para comprender mejor cómo ha evolucionado el accionamiento auxiliar, vamos a repasar sus inicios en la industria del automóvil, concretamente en uno de los automóviles más vendidos de la historia, el Volkswagen Beetle. En su motor refrigerado por aire, la correa trapezoidal del sistema auxiliar únicamente se encargaba de accionar el alternador y, por lo tanto, de cargar la batería del vehiculo. En esta configuración, la correa trapezoidal se tensaba insertando distintas arandelas entre la polea de la correa dividida en el alternador. Era sin duda un sistema simple y sencillo de mantener.

Llega la correa acanalada
Si nos trasladamos a los motores refrigerados por agua, entra en juego un nuevo componente, la bomba de agua, que también se acciona en el sistema FEAD. Como consecuencia de esta incorporación, la correa trapezoidal debe incrementar su recorrido con el fin de que todos los componentes estén correctamente conectados. En esta configuración, la correa trapezoidal se tensa girando la carcasa del alternador.
Ante el aumento de los requisitos de confort, al ámbito del accionamiento auxiliar se han añadido nuevos “invitados”, como la bomba de servodirección o el compresor del aire acondicionado. Además, la demanda de capacidad de carga también ha aumentado debido a la creciente cantidad de electrónica en los vehículos modernos, provocando un drástico aumento de la cantidad de par que debe transferirse en el sistema. En la imagen superior puedes ver cómo ha evolucionado el accionamiento auxiliar a medida que se han incorporado nuevos sistemas.
Este elevado nivel de transferencia de par ya no es posible con una correa trapezoidal convencional, detalle que ha llevado a otro salto evolutivo: las correas acanaladas de la actualidad han sustituido gradualmente a la correa trapezoidal convencional en el sistema FEAD. Debido a su estructura plana y nervada, una correa acanalada puede transferir un par sustancialmente mayor, y también reduce las relaciones de contacto, incrementando así las relaciones de transmisión.

Otro componente destacado son las poleas de inversión, que se utilizan en el sistema FEAD para guiar la correa acanalada a los distintos componentes. En función de las necesidades de cada diseño, la tensión correcta se mantiene usando distintos tipos de elementos tensores.
Por último hay que destacar los sistemas start/stop, que presentan otro desafío para el sistema FEAD, en especial para la correa, ya que su deslizamiento durante el proceso de arranque es especialmente elevado, sobre todo en relación con el par de arranque.
La polea libre del alternador (OAP), un nuevo invitado.
Nuevos esquemas, nuevo tipo de correa, poleas de inversión…no hay duda de que el accionamiento auxiliar ha sufrido una auténtica revolución. Sin embargo aún nos falta hablar del que sin duda se ha convertido en el protagonista de este sistema: la polea libre del alternador. También conocida como OAP (siglas en inglés de Overruning Alternator Pulley), se trata de una innovación desarrollada por INA cumple un papel muy especial: desacoplar el alternador para aislarlo de la irregularidades del motor, garantizando así la suavidad de funcionamiento del sistema. Para saber más sobre la OAP, no te pierdas este post dedicado a los mejores contenidos sobre la polea libre del alternador. Otro componente que se ha sumado al accionamiento auxiliar es la PYD, o polea desacopladora del cigüeñal, una innovación desarrollada por Schaeffler e introducida en la producción en serie en el año 2013. El papel de este componente es doble, ya que ejerce como polea del cigüeñal o damper, amortiguando las vibraciones torsionales al tiempo que permite desacoplar el cigüeñal. En este post te explicamos con detalle todo sobre el funcionamiento de la polea desacopladora del cigüeñal.
Una solución a medida

Debido a todos estos factores, es más importante que nunca comprobar de forma rutinaria el sistema FEAD durante el mantenimiento en los motores. Todos los componentes necesarios para que el sistema FEAD funcione a plena capacidad están sujetos a las mismas tensiones y factores de desgaste, y por lo tanto deben sustituirse al mismo tiempo en la medida de lo posible. Por este motivo, Schaeffler Automotive Aftermarket ha desarrollado INA FEAD KIT, una solución de mantenimiento con todos los componentes sometidos a desgaste incluidos en una sola caja.