Cuando hablamos de rodamientos de rueda es habitual escuchar el término generación asociado a este componente. Pero, ¿qué quiere decir exactamente? ¿Cuáles son las diferencias entre cada generación? En este post vamos a repasar cada una de ellas y sus diferencias.
Antes de empezar a hablar de rodamientos de rueda y de sus diferentes generaciones, sería interesante explicar brevemente la utilidad de esta pieza. Los rodamientos sirven para guiar y sostener árboles y ejes. Pueden recibir la carga de modo radial o axial y su principal cualidad debe ser ofrecer el menor desgaste y fricción posibles. Este matiz es precisamente el que permite entender la relación directa que los rodamientos de rueda tienen con el consumo de combustible, así como con las emisiones. Su evolución ha contribuido de una manera muy destacable a mejorar, no solo en materia de desgaste y fricción, sino en el peso. En definitiva, son capaces de contribuir a mejorar la eficiencia de los automóviles modernos.

¿Por qué 3 generaciones de rodamientos?
Hablar de generaciones en la evolución tecnológica de un componente como es el rodamiento de rueda podría inducir a pensar simplemente que los de primera generación están más obsoletos que los de la tercera. Pues estaríamos cayendo en un error y en este post hoy vamos a aclarar estas dudas.
Para dar respuestas a las demandas que plantea el mercado, ya que cada modelo de automóvil necesita componentes específicos que garanticen su máximo rendimiento, FAG, fabricante pionero de este componente, ha desarrollado un total de 13 variantes de rodamientos.
Os estaréis preguntando por qué coexisten en el mercado tantas variantes de un mismo producto. Y la razón es sencilla: los rodamientos de rueda presentan numerosas diferencias en función del diseño del vehículo, su esquema de propulsión, su peso o los accesorios que equipe. Por eso, para cubrir la práctica totalidad de las variantes del parque automovilístico, un fabricante como FAG debe ofrecer una gama compuesta por 3 generaciones de rodamientos, en función de su diseño y tecnología.

Diferencias entre las generaciones de rueda
La Generación 1 fue la primera unidad de rodamiento de rueda del mercado. Disponible tanto con bolas, (para el eje delantero o el trasero) como con rodillos cónicos (para vehículos comerciales, por su gran resistencia), presenta un aspecto limpio, es decir, no tienen brida. En la mayoría de los casos están montados en la mangueta cuando se utilizan en el eje delantero, donde el anillo exterior se fija en el asiento del rodamiento.
En el caso de la Generación 2, el elemento distintivo es la presencia de una brida, que puede presentar el diseño del cubo de rueda o simplemente de una brida de montaje. Este tipo de rodamiento suele emplear un esquema de bolas de contacto angular de dos filas. Cuando se emplean en los ejes motrices, presentan un engranaje interior.

Los rodamientos de rueda de generación 3 se pueden distinguir por contar con una segunda brida. De este modo, disponen de dos bridas en sus extremos. Una sirve de cubo de rueda y la otra asegura la unidad de rodamiento al portaeje, por lo que permite un montaje muy sencillo, sin herramientas para su extracción o ajuste.
En la imagen principal de este post podemos ver las principales tipologías de rodamientos de rueda FAG y sus variantes. Más allá del diseño externo del rodamiento, que sirve para clasificarlos en generaciones, conviene apuntar que dentro de cada generación se pueden encontrar versiones que contemplan diferentes tecnologías (hilera simple, o doble, rodillos cónicos, contacto angular…) y aplicaciones (sensor magnético de ABS integrado). Todas estas variantes sirven para configurar cada tipo específico de rodamiento, que tiene una aplicación única, definida por el tipo de vehículo o por las especificaciones del constructor.