Un avería en la que el tensor de correa rompe el perno de sujeción en dos ocasiones puede tener varias causas. Nuestros técnicos te ayudan a identificarlas y a resolver un fallo recurrente que afecta a un sistema vital como la distribución.
Los técnicos de REPXPERT reciben numerosas consultas de profesionales como tú. Si se trata de un fallo muy habitual, en REPXPERT seguro que tienes información a tu disposición. Este es el caso de la avería provocada porque el tensor de correa rompía, sistemáticamente, el perno de sujeción. En este post te vamos a explicar las causas de este fallo, no sin recordarte que ésta y mucha otra información está a tu disposición. Desde los videos tutoriales a las REPXPERT tips, pasando por la guía de diagnóstico de daños o las consultas del mes, REPXPERT te ofrece numerosos contenidos que te ayudarán a resolver dudas y evitar fallos como el que tratamos en este post. Si aún no estás registrado, te recomendamos que eches un vistazo a estas 5 razones para unirte a REPXPERT.
Y no olvides que para seguir al día de todos nuestros posts, lo mejor que puedes hacer es suscribirte a REPXPERT, el Blog del Taller Mecánico. Y ahora vamos a resolver este caso…
El papel del tensor
El rodillo tensor de la correa de distribución es el elemento encargado de mantener la tensión correcta de la correa dentada. Debes tener en cuenta que en el tensor no solo es importante el ajuste correcto de la tensión, sino además el apriete del perno de fijación al motor. El incorrecto ajuste de cualquiera de estas dos variables podría provocar oscilaciones del tensor fuera del rango normal, ocasionando daños en el tensor y/o en su perno de fijación.
En primer lugar debes determinar si la rotura del perno ha sido provocada por un exceso de vibraciones en el tensor. Para ello, habría que observar en el interior del tensor por donde pasa su perno de fijación.

Las marcas de rosca en el interior del tensor que puedes ver en esta imagen son indicativas de haber estado trabajando en condiciones de vibración excesiva. Pero atención, lo que nos indicará si el problema fue un ajuste incorrecto de la tensión de la correa, o una falta de apriete del perno de fijación, será la marca de rotura del perno, como puedes ver en la siguiente imagen.

La rotura del perno se produce de una forma lenta y progresiva al comienzo, para dar paso a una rotura rápida a medida que la grieta avanza. El punto de rotura determina si el perno se había aflojado hasta que se produjo la rotura, al quedar la grieta a ras de la superficie de apoyo (motor).
En los casos en los que el perno está roscado en bloque o culata de aluminio, cabe la posibilidad que debido a la debilidad de la rosca, el perno se salga pudiendo provocar los síntomas descritos anteriormente.

Esperamos que esta información te haya resultado de ayuda. Para resolver más dudas, no dejes de visitar la sección de diagnóstico de daños en www.repxpert.es.