El otro día os contábamos cómo cambiar un volante bimasa sin errores. Hoy os damos a conocer las 6 piezas que lo componen.
El volante bimasa es sin duda uno de los componentes más importantes de las últimas décadas. Esta innovación, desarrollada por LuK, el especialista en transmisión de Schaeffler y lanzada en 1985, abrió la puerta al desarrollo de toda una generación de motores, gracias a su inigualable capacidad para aislar la transmisión de las vibraciones del motor. Vamos a conocer con detalle los componentes del volante bimasa en este post del Blog del taller mecánico.
1. Masa primaria
La masa primaria está unida al cigüeñal del motor. Su inercia se combina con la del cigüeñal para formar una misma unidad. En comparación con un volante de inercia convencional, la masa primaria del volante bimasa es mucho más ligera, lo cual ayuda a aliviar la carga para el cigüeñal. Además, la masa primaria, junto con la tapa primaria, forma el canal de los muelles de arco, que por lo general se divide en dos secciones, separadas por los topes de los muelles de arco.

Para arrancar el motor, la corona de arranque se coloca en la masa primaria. Dependiendo del tipo de volante bimasa, se monta a presión o bien por soldadura.
2. Masa secundaria
El volante bimasa se conecta a la cadena cinemática en el lado de la caja de cambios mediante la masa secundaria. En colaboración con el embrague, la masa secundaria transmite el par modulado procedente del volante bimasa. La carcasa del embrague está atornillada en el borde exterior. Tras realizarse el proceso de embrague, todo el mecanismo de diafragma presiona el disco de embrague contra la superficie de fricción de la masa secundaria. El par se transfiere mediante fricción. La masa secundaria consta principalmente de la masa secundaria y la brida. El par se transfiere a través de las aletas de la brida, situada entre los muelles de arco.

3. Rodamiento
El asiento del rodamientose encuentra en la masa primaria. Las masas primaria y secundaria están conectadas mediante un rodamiento pivotante, que soporta las fuerzas de peso aplicadas por la masa secundaria y el plato de presión del embrague. Al mismo tiempo, sirve de apoyo a la fuerza de desembrague aplicadas sobre el volante bimasa al desembragar. El rodamiento pivotante no sólo permite que ambas masas roten entre sí, sino que también permite un ligero movimiento de basculación (basculación).

En cuanto a los tipos de rodamientos, en un volante bimasa pueden utilizarse dos tipos diferentes. Desde el principio se han utilizado rodamientos de bola y las mejoras continuas han contribuido a garantizas una excelente durabilidad. Otras mejoras técnicas también han permitido introducir el rodamiento de bolas pequeño y a continuación el casquillo de fricción, que en la actualidad representan el estándar habitual para diseños de volantes bimasa.
4. Brida
La brida sirve para transmitir par desde la masa primaria a la secundaria por medio de los muelles de arco, es decir, desde el motor al embrague. La brida está firmemente remachada a la masa secundaria y sus aletas (ver flechas) se encuentran entre el canal del muelle de arco de la masa primaria. El espacio entre los topes de los muelles de arco en el canal de muelle de arco es lo suficientemente grande para permitir que la brida rote.

Hay varios diseños de brida: rígida, con amortiguador interior y con embrague de fricción.
a.-Brida rígida: En esta versión, la brida está remachada a la masa secundaria. Para un mejor aislamiento de las vibraciones, las aletas de la brida están diseñadas con simetrías diferentes.
b.-Brida con amortiguador interior: La función principal del volante bimasa consiste en aislar la transmisión de las vibraciones generadas por el motor. Gracias a las excelentes características de amortiguación de las vibraciones que proporciona el volante bimasa con amortiguación interior se garantizan incluso en los momentos de par máximo.
c.-Brida con embrague de fricción: A diferencia de la brida rígida, este tercer tipo no está remachado a la masa secundaria. Está diseñada como muelle de diafragma. Dos chapas de retención se encargan de mantener la posición del muelle de diafragma en el borde. Así, se forma una sujeción en forma de horquilla.

5. Disco de control de fricción
Este componente solo se encuentra en algunos modelos de volante bimasa. Este disco posee un ángulo libre que significa que la fricción adicional solo se produce con ángulos de torsión grandes. Esto proporciona amortiguación complementaria durante el funcionamiento, por ejemplo, en el arranque o al cambiar la carga.
6. Muelles de arco
El muelle de arco está instalado en el canal del muelle del volante bimasa y se apoya sobre una guía. En funcionamiento, las espiras del muelle de arco se deslizan a lo largo de la guía creando así fricción y por lo tanto amortiguación. Para evitar el desgaste de los muelles de arco se lubrican sus puntos de contacto en el deslizamiento. Además de mejorar la amortiguación de las vibraciones, los muelles de arco también contribuyen a reducir el desgaste.
Gracias a la diversidad de diseños de muelle de arco es posible fabricar un sistema volante bimasa para adaptarse con precisión a las características de carga individuales de cada tipo de vehículo. Los tipos más frecuentes son: muelles de una fase, de dos fases (ya sea con una disposición en paralelo o con una disposición en serie) y muelles de arco de tres fases.

