Los vehículos industriales suponen apenas el 4 % del parque mundial, pero producen el 40 % de las emisiones globales de CO₂ del transporte por carretera. Al mismo tiempo, las exigencias en los sectores del transporte y la logística aumentan constantemente, empujados por nuevas tendencias como el e-commerce. Por tanto, los retos para la industria son evidentes: es necesario potenciar la movilidad eléctrica en camiones y autobuses. El papel de Schaeffler como socio global de los principales constructores es fundamental. No solo produce cada año 80 millones de rodamientos para vehículos industriales, sino que está dando forma al camión gracias a su capacidad innovadora y a su relevancia en productos y sistemas de movilidad eléctrica. Si te interesa este tema, te invitamos a echar un vistazo a los mejores posts sobre híbridos y eléctricos que hemos publicado en este blog.
Los camiones del mañana también serán eléctricos
No hay duda de que la electrificación de la movilidad también alcanzará a los vehículos industriales como lo está haciendo con los turismos. Schaeffler ya ofrece una gama muy extensa de soluciones para sistemas eléctricos y se esta preparando para un crecimiento muy importante en el sector de VI.
Entre las novedades, destacan los sistemas eléctricos para bicicletas de carga, los ejes rígidos eléctricos para camionetas pick-up de hasta 7,5 toneladas de peso, así como componentes y sistemas para electrificar camiones de gran tonelaje. En 2023, arrancará la fabricación en serie de los nuevos motores eléctricos de alto rendimiento para vehículos comerciales desarrollados por Schaeffler.
Otra de las áreas de innovación, son los motores eléctricos con refrigeración de aceite, que lograrán conversión de potencia superior al 97 %.

Un mix de previsiones
Todas estas novedades se están desarrollando en un entorno de previsiones que se actualiza cada poco tiempo, dadas las numerosas condiciones cambiantes. En estos momentos, Schaeffler estima que en 2030 alrededor del 60 % de todos los vehículos comerciales funcionará todavía con motores de combustión interna; un 20 %, aproximadamente, recurrirá a una función híbrida y el 20 % restante será totalmente eléctricos. Aunque estas cifras puedan parecer conservadoras, para 2035, es decir, solo cinco años después, la cuota de motores de combustión se habrá reducido a la mitad, del 60 al 30 %. Para entonces, la suma de vehículos eléctricos y los alimentados por pilas de combustible, supondrán cerca del 40 % del mercado.

Sistemas de pila de combustible
La apuesta de Schaeffler por una movilidad sostenible para los vehículos industriales también pasa por el hidrógeno. Todo indica que el sector del transporte a larga distancia será primero en adoptar esta tecnología, aunque, las furgonetas que recorren trayectos prolongados no quedarán excluidas.
De hecho, Schaeffler ya ha presentado su furgoneta de pila de combustible desarrollada con tecnología propia, desde las placas bipolares hasta el eje eléctrico el sistema de gestión de energía. La producción de las placas bipolares de alta densidad de potencia comenzará en 2024, en colaboración con la compañía Symbio, con la que han formado la empresa conjunta Innoplate.
Otras tendencias destacadas
Junto al desarrollo de nuevos sistemas de electrificación, Schaeffler contribuye a reducir las emisiones del transporte de mercancías mediante tecnologías que mejoran la eficiencia de los sistemas de inyección de combustible, como el accionamiento de válvulas variable diseñado específicamente para vehículos industriales, capaz de reducir el consumo de combustible y las emisiones. Además, trabaja en tecnologías de motores innovadoras para combustibles alternativos como el hidrógeno.
Tal vez la otra gran tendencia en este sector es la conducción autónoma. Schaeffler anticpa un importante un crecimiento de este mercado, en el que ya está presente a través de la empresa conjunta, Schaeffler Paravan Technologies, creadora de la tecnología Space Drive, un sistema steer-by-wire sin ninguna conexión mecánica entre el volante del vehículo y su mecanismo de dirección que abre nuevas y posibilidades para la automatización decamiones, autobuses y vehículos de logística y transporte de mercancías; de modo que sean más eficientes, económicos y seguros.