En un momento en el que las tecnologías de hibridación y electrificación van camino de liderar el mercado, conviene conocer los distintos tipos de automóviles híbridos que la industria ha desarrollado. En este post vamos a concentrarnos en los híbridos de 48 voltios, también conocidos como Mild Hybrids o híbridos suaves. Para ello, vamos a centrarnos en cinco puntos clave que sirven para entender esta tecnología, en cuyo desarrollo Schaeffler ha desarrollado un papel protagonista.
1. ¿En qué consisten los híbridos de 48 voltios?
Los híbridos de 48 voltios representan el nivel de acceso a la hibridación. Al contrario que en los híbridos tradicionales de alto voltaje, el sistema funciona a tan solo 48 voltios, que se logran incrementado el voltaje del circuito eléctrico del vehículo, hasta ahora situado en el viejo estándar de los 12 voltios. Con este incremento es posible electrificar vehículos cuyas plataformas fueron creadas para funcionar solo con motor de combustión. De este modo, se logran potencias pico de hasta 20 Kw sin alterar significativamente la arquitectura del vehículo, al no ser necesario, por ejemplo, aislar del alto voltaje las zonas más sensibles del vehículo.
2. ¿Cuáles son las ventajas de esta tecnología?
Pese a su potencia limitada, el motor eléctrico es capaz de apoyar al de combustión de modo significativo en las fases de arranque y aceleración, y en algunos casos de circular en modo cero emisiones durante cortas distancias. Como resultado se obtiene una disminución de consumos y emisiones de CO2 del 15%. Además, la hibridación de 48 voltios permite acceder a las ventajas de la electrificación con un coste muy bajo, incluso incluirla en modelos ya en producción. De este modo, se supera uno de los grandes retos que plantean las nuevas normativas de emisiones: el precio de los vehículos. Esta tecnología puede suponer un coste para el constructor de en torno al 10% extra en comparación con un vehículo equipado únicamente con un motor tradicional.
3. ¿Por qué van a ser populares?
Porque las restricciones de tráfico a los vehículos más contaminantes son cada vez mayores, así que las ventajas que proporciona la hibridación se convierten, cada vez más, en una necesidad para todo tipo de público. La deseada etiqueta ECO se convierte así en un elemento más asequible, con el consiguiente beneficio para el medio ambiente, y sin renunciar a las ventajas que en términos de autonomía ofrecen los motores de combustión. De hecho, las posibilidades de esta tecnología permiten emplear la propulsión de 48 voltios en el eje trasero para proporcionar un extra de potencia para circular en superficies de baja adherencia o, como en el prototipo de la imagen, un extra de sensaciones deportivas.

4. ¿Qué nuevos componentes incluye un híbrido de 48 voltios?
Existen distintos sistemas para integrar la hibridación de 48 voltios. El elemento clave es el módulo eléctrico, que puede instalarse en posición paralela o coaxial al eje. En todos los casos el módulo hibrido es una máquina compleja. En su versión coaxial, por ejemplo, es muy similar a los módulos de alto voltaje. En su interior integra el motor eléctrico, la electrónica de potencia y el embrague multidisco de desconexión. Además, hay que añadir las baterías y el convertidor AC/DC, que suelen instalarse en la parte trasera. Esta tecnología es compatible con todo tipo de transmisiones, incluso con las manuales. En ese caso, incluyen un embrague electrónico o E-Clutch, con sus correspondientes actuadores y conexiones.

5. ¿Cuándo llegarán al taller?
Son varios los constructores que están apostando por esta tecnología, que parece que va a jugar un papel importante en la transición hacia los eléctricos puros. A tenor del peso que irán adquiriendo en el parque, parece que supondrán una interesante oportunidad de negocio en unos años. Schaeffler, como pionera en el desarrollo de tecnologías de movilidad eléctrica, ya está trabajando en las soluciones de mantenimiento que llegarán al taller independiente en unos seis años.