El nuevo panorama de la movilidad viene marcado por la electrificación de los vehículos. Dentro del parque actual, podemos distinguir tres grandes grupos: coches de combustión, coches híbridos y coches eléctricos. Se trata de tres conceptos que van a convivir durante varios años, y que presentan particularidades que debe tener cuenta el taller, especialmente a medio plazo. En este post de REPXPERT, el Blog del Taller Mecánico, nos vamos a centrar en los coches híbridos, puesto que comienzan a tener un peso específico en el parque y, lo que es más importante, comienzan a acudir al taller. Para tener una visión actualizada desde el punto de vista del taller ante, te proponemos que eches un vistazo a estas cuatro preguntas.

1. ¿Qué es un coche híbrido?
A estas alturas todos tenemos claro qué es un coche híbrido, pero no está de más repasarlo. Se trata de un vehículo que emplea dos fuentes de propulsión de distinta naturaleza, es decir, un motor de combustión que funciona como propulsor principal, y un motor eléctrico. Dependiendo del papel que desempeñe cada uno de estos motores, se pueden encontrar, sin entrar en demasiados detalles, hasta cinco tipos de coches híbridos. Éstos son los más habituales:
Microhíbridos: También conocidos como híbridos de 48 voltios o híbridos suaves, representan el primer escalón de la electrificación. A nivel constructivo, son coches tradicionales de explosión, que incluyen un módulo híbrido que puede estar acoplado entre motor y transmisión. Funcionan a bajo voltaje (de 48 a 160 voltios), por lo que no requieren una estructura específica ni alojan grandes baterías. En consecuencia, no tienen un precio elevado. Gracias a su “pequeño” motor eléctrico, consiguen un empuje extra que permite reducir las emisiones hasta en un 25%, si dependen completamente del motor de combustión para desplazarse.
Híbridos en paralelo: En la actualidad, este tipo de híbridos es el más habitual. Pueden funcionar indistintamente con cualquiera de sus propulsores o, si las circunstancias lo requieren, con los dos a la vez. La superior capacidad de su motor eléctrico permite obtener noveles de prestaciones adecuados combinándolo con motores de explosión de menor capacidad. Como resultado, el consumo de combustible se reduce notablemente en trayectos urbanos y las emisiones de CO2 disminuyen en un 35%. Este tipo de coche híbrido recarga sus baterías en circulación.
Híbridos enchufables: Las principales diferencias de estos vehículos frente a los híbridos combinados son la mayor capacidad de sus baterías y su capacidad para recargarse con la red eléctrica. Así, la propulsión eléctrica toma mayor protagonismo, ya que tiene capacidad de mover el vehículo durante mayores distancias y a mayor velocidad. Sin embargo, dependen de la carga regular para ofrecer todo su potencial.
Híbridos en serie: Si en los híbridos enchufables el motor de explosión pasa a un segundo plano, en los híbridos en serie tiene un carácter meramente auxiliar. Se trata te vehículos concebidos para desplazarse en cualquier circunstancia con el motor eléctrico. Su motor de combustión solo entra en funcionamiento para proporcionar energía en el caso de que las baterías se hayan agotado.

2. ¿Cuántos coches híbridos habrá en el parque en unos años?
Las estimaciones de Schaeffler indican que la trasformación del parque será gradual. Para el año 2030, los híbridos supondrán un 40% del parque, dividiéndose el restante 60% a partes iguales entre eléctricos y coches de combustión. Por lo tanto, este tipo de vehículos serán los más numerosos en menos de diez años, así que es necesario estar muy atentos a su evolución y a las oportunidades de negocio que surjan en torno a su mantenimiento.

3. ¿Tengo que aprender a reparar coches híbridos?
Es lógico que surjan muchas dudas en este sentido, pero la llegada de la movilidad eléctrica no es sino un escalón más en la evolución del automóvil. Los profesionales se irán adaptando a estas nuevas tecnologías de modo gradual, al igual que ha sucedido con otros muchos avances. Eso sí, es importante apostar por aquellos fabricantes de componentes que están liderando esta nueva movilidad, ya que su papel en el desarrollo de nuevos procedimientos o en materia formativa será crucial. En este sentido, conviene recordar que Schaeffler lleva 20 años desarrollando componentes de movilidad eléctrica, y este mismo año ha comenzado la producción en serie de motores eléctricos, lo que sin duda le convierte en un proveedor de referencia para el taller.

4. ¿Existen ya soluciones para reparar coches híbridos?
Como ya hemos comentado, muchos de estos vehículos ya llevan años circulando, y comienzan a acudir al taller. Si bien los sistemas de propulsión eléctrica aun no plantean opciones claras de negocio, tienen la mayoría de componentes y sistemas en común con los vehículos tradicionales, en muchos casos, existen particularidades que conviene tener en cuenta. Ya el año pasado Schaeffler presentó, bajo su marca INA, la primera solución de mantenimiento INA FEAD KIT para microhíbridos de 48 voltios, de aplicación en vehículos Renault. Recientemente, ha añadido a su gama diversas aplicaciones para las mecánicas híbridas del grupo PSA.